Preescolar
Los niños en la edad preescolar asumen un rol activo en el proceso de aprendizaje y sus experiencias durante esta etapa, sientan unas bases sólidas para el aprendizaje social, cognitivo positivo para el futuro.
El Colegio Británico de Montería MS S.A.S proporciona para los grados de preescolar desde el Programa de la Escuela Primaria (PEP) un método cuidadosamente adoptado para brindarle a los niños exactamente lo que necesitan a tan tierna edad, acorde a su naturaleza de pequeños exploradores que aprenden de su entorno y acerca del mundo mediante el juego y las relaciones con sus compañeros, maestros, familia y miembros de la comunidad.
El aprendizaje temprano en el PEP tiene lugar en entornos dinámicos que promueven el juego, el descubrimiento y la exploración, todo esto respaldado desde el enfoque constructivista y socioconstructivista.
En nuestro preescolar, bajo la filosofía del IB los niños desarrollan una comprensión de sí mismos, de su lugar en el mundo, de sus relaciones, y establecen bases para una mentalidad internacional por medio de la indagación en espacios de aprendizaje saludables, que cultivan en los niños curiosidad, imaginación, creatividad y agencia.
El marco curricular en el PEP se centra en un modelo de aprendizaje y enseñanza transdisciplinario ofreciendo a los estudiantes pequeñas oportunidades auténticas para centrarse en las habilidades de desarrollo fundamentales.
Para apoyar a los niños en el plano cognitivo, social, emocional y físico es necesario valorar en la primera infancia la etapa en la que el juego es el principal motor de la indagación, este brinda oportunidades auténticas para que comiencen su exploración y desarrollo del perfil de la comunidad de aprendizaje IB; mediante este los niños pequeños desarrollan enfoques del aprendizaje y entran en contacto con factores clave para su desarrollo:
- Habilidades perceptivas y cognitivas (por ejemplo, escuchar, recordar, pensar, analizar, generar teorías, y controlar la atención y la memoria de trabajo)
- Habilidades de representación (por ejemplo, el empleo de sistemas simbólicos —como el lenguaje escrito y oral, el dibujo y los símbolos matemáticos— para construir y representar significado)
- Habilidades relacionales (por ejemplo, la capacidad de jugar con sus compañeros, compartir y esperar turnos, así como respetar a los demás)
Todos estos aspectos fomentan la participación activa no solo de los estudiantes, sino de la familia y la comunidad educativa.


EL JUEGO EN EL PREESCOLAR IB
El juego es una herramienta adaptable que implica elecciones, fomenta la agencia y ofrece oportunidades firmes para indagar sobre conceptos importantes e intereses personales. Los niños construyen significado de manera activa a través del juego, a partir de sus interacciones con el mundo físico y social que los rodea. Estos significados, modelos o ideas son revisados y reconsiderados a la luz de otras experiencias y nuevos aprendizajes. Mientras juegan, los niños construyen, comprueban, confirman o modifican estas ideas por sí solos o con sus compañeros, y adaptan constantemente sus modelos personales de cómo funciona el mundo. Los docentes interactúan con los alumnos a la vez que observan, supervisan y documentan su aprendizaje. Durante el tiempo asignado al juego sin interrupciones, los maestros inician una serie de experiencias de aprendizaje intencionales, y ofrecen ayuda y comentarios cuando es necesario.
En los primeros años del PEP, los maestros apoyan el juego mediante las siguientes acciones:
- La creación y el mantenimiento de espacios de aprendizaje interesantes.
- La programación de tiempo asignado al juego sin interrupciones, tanto en espacios cubiertos como al aire libre.
- La observación de los procesos de pensamiento, los intereses y las teorías emergentes de los alumnos, y la respuesta a estos de formas que amplíen el aprendizaje.
- El seguimiento y la documentación del aprendizaje y el desarrollo de los alumnos durante el juego, y el aporte de experiencias de aprendizaje que ofrezcan el andamiaje adecuado para cada alumno en particular y para pequeños grupos.

LOS DOCENTES DE LOS PRIMEROS AÑOS DEL PEP
Crean espacios de aprendizaje estimulantes, escuchan con atención a los alumnos y generan vías de indagación interesantes. Se esfuerzan por mantener un equilibrio entre escuchar a cada alumno, dar forma a investigaciones compartidas y reafirmar intenciones generales. Mediante el empleo de un repertorio de estrategias, herramientas y conocimientos, los maestros trabajan en estrecha colaboración con los alumnos para generar juntos indagaciones y reflexionar sobre sus prácticas con regularidad.
APRENDIZAJE TRANSDISCIPLINARIO
Los Colegios del Mundo del IB que implementan el Programa de la Escuela Primaria (PEP) reconocen y buscan promover las diversas capacidades —físicas, sociales, intelectuales, estéticas y culturales— de sus alumnos, lo cual les permite ofrecer una experiencia de aprendizaje interesante, pertinente, estimulante y significativa. Estos aspectos del aprendizaje están englobados en un enfoque transdisciplinario. El aprendizaje transdisciplinario en el PEP da lugar a un aprendizaje que tiene pertinencia dentro de las asignaturas, entre ellas y más allá de estas, y que trasciende las barreras que las limitan a fin de conectarlas con el mundo real.
Uno de los principios fundamentales del PEP establece que, en el caso de los alumnos de la primera infancia y la escuela primaria, la integración y conexión continuas de las experiencias y los conocimientos previos y nuevos representan la forma más significativa de ampliar su comprensión del mundo. Cuando un enfoque curricular abarca las distintas asignaturas, la relación entre ellas va más allá de estas, además, de hacer hincapié en un aprendizaje integrado y participativo, respeta la curiosidad, las preguntas y la voz de los alumnos a quienes está dirigido el currículo (Beane, 1995).
TEMAS TRANSDISCIPLINARIOS EN EL PREESCOLAR: Quiénes somos, Dónde nos encontramos en el tiempo y el espacio, Cómo nos expresamos, Cómo compartimos el planeta; a estos los acompañan seis áreas de conocimientos disciplinarios: Lengua; Matemáticas; Ciencias; Individuos y Sociedades; Artes; y Educación Personal, Social y Física. Cada asignatura tiene su lugar dentro del aprendizaje transdisciplinario.
